dec/29th/2015 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Los estudios reflejan con mayor detalle las características neuropatológicas típicas de esta enfermedad y la demencia vascular, lo que ayuda de forma importante a la investigación de alternativas terapéuticas
La creación de estos nuevos modelos ha permitido estudiar la relación entre demencia y diabetes en diferentes estadios de evolución.
Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado en los últimos tiempos que existe una relación muy estrecha entre la diabetes y la enfermedad de Alzheimer. Es más, se ha afirmado que la diabetes es un factor de riesgo importante para padecer alzhéimer y demencia vascular, las dos principales causas de demencia. Este hecho ha originado que los estudios en esta materia se hayan multiplicado. En la Universidad de Cádiz, diversos investigadores, encabezados por la doctora Mónica García-Alloza, y entre los que se encuentran Juan José Ramos-Rodríguez y María del Carmen Infante-García, se han centrado en analizar los distintos tipos de diabetes (mellitus tipo 1 y tipo 2) y determinar en qué grado estos afectan y/o agravan la situación del sistema nervioso central favoreciendo el desarrollo de demencias.
Para ello, “hemos producido nuevos modelos de animales generados en el laboratorio y los hemos caracterizados a diferentes edades. Estos son el resultado del cruce de modelos de diabetes con modelos de alzhéimer con el objetivo de ver cómo progresan en diferentes estadios ambas enfermedades”, como explica el doctorando Ramos-Rodríguez. A partir de estos nuevos modelos, únicos a nivel mundial, “hemos centrado parte de nuestro trabajo en analizar cómo tanto la diabetes tipo 1 (que cursa con unos niveles muy bajos de insulina) como la diabetes tipo 2 (en la que hay una resistencia insulínica y altos niveles de insulina) contribuyen negativamente al desarrollo de la demencia vascular y agravan de forma importante el desarrollo de alzhéimer, generando una mayor fosforilación de la proteína tau, y promoviendo formas solubles y más tóxicas del beta-amiloide, que son dos de las características neuropatológicas típicas de esta patología”. Así, estos investigadores tienen claro que la insulina tiene una ventana que debe estar perfectamente controlada, ya que “si no te encuentras en esos rangos, el sistema nervioso central empieza a tener problemas”.
Además de ello, la creación de estos nuevos modelos ha permitido estudiar la relación entre demencia y diabetes en diferentes estadios de evolución, permitiendo hacer un estudio muy completo, en el que se muestra que “la conversación entre alzhéimer y diabetes es en doble sentido. El hecho de tener la enfermedad de Alzheimer empeora las características metabólicas y, de igual forma, tener alteraciones metabólicas tiene consecuencias a nivel del sistema nervioso central”, en palabras de Mónica García-Alloza.
Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, también han conseguido ver una atrofia cerebral asociada a la edad en estos modelos, que hasta ahora era muy complicado observar. Es más, “hemos podido constatar que la atrofia cerebral, en parte, viene dada porque mueren más neuronas y la densidad de espinas dendríticas está comprometida”.
Todo este trabajo, que se ha publicado en tres artículos diferentes, uno en la revista Molecular Neurobiology y otros dos en Psychoneuroendocrinology, se completa con un estudio centrado en mostrar cómo “si logramos controlar alguno de los aspectos anteriormente descritos, podemos parar también el problema metabólico o el central. De hecho, ahora mismo, estamos probando diferentes alternativas terapéuticas, a ver si podemos intervenir en alguno de los pasos implicados y al menos ralentizar los efectos negativos de estas patologías”. Un proyecto que pretende ser el tema central de la tesis doctoral de la investigadora María del Carmen Infante.
Referencias bibliográficas:
1. Ramos Rodríguez, Juan José; Infante García, Carmen; Galindo González, Lucía; García Molina, Yaiza; Lechuga Sancho, Alfonso; García Alloza, Mónica (2015): ‘Increased Spontaneous Central Bleeding and Cognition Impairment in APP/PS1 Mice with Poorly Controlled Diabetes Mellitus' en Molecular Neurobiology. DOI: 10.1007/s12035-015-9311-2
2. Ramos Rodríguez, Juan José; Jiménez Palomares, Margarita; Murillo Carretero, María Isabel; Infante García, Carmen; Berrocoso, Esther; Hernández-Pacho, Fernando; Lechuga-Sancho, Alfonso María; Cozar Castellano, Irene; García Alloza, Mónica (2015): ‘Central vascular disease and exacerbated pathology in a mixed model of type 2 diabetes and Alzheimer's disease' en Psychoneuroendocrinology. 62:69-79. DOI: 10.1016/j.psyneuen.2015.07.606
3. Infante García, Carmen; Ramos Rodríguez, Juan José; Galindo García, Lucia; García-Alloza, Mónica (2015): ‘Long-term central pathology and cognitive impairment are exacerbated in a mixed model of Alzheimer's disease and type 2 diabetes' en Psychoneuroendocrinology. DOI:10.1016/j.psyneuen.2015.12.001
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es