jan/19th/2016 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El trabajo de investigación de Luis Carlos Zambrano Valdivia trata sobre ‘Desarrollo de técnicas de moldeado in situ con polímeros sintéticos aplicados a la conservación del Patrimonio Arqueológico Subacuático’
El Laboratorio de Investigaciones Marinas (LABIMAR) del Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI.Mar, situado en el Castillo de San Sebastián, ha acogido por primera vez un acto de defensa de tesis doctoral, diversificando con éste aún más la tipología de las actividades que se pueden llevar a cabo en estas instalaciones. Luis Carlos Zambrano Valdivia ha presentado su trabajo de investigación sobre Desarrollo de técnicas de moldeo in situ con polímeros sintéticos aplicados a la conservación del Patrimonio Arqueológico Subacuático.
Esta tesis doctoral ha contado con la dirección de los profesores Manuel Bethencourt Núñez (departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica) y María Luisa Almoraima Gil Montero (departamento de Química Física) y ha sido defendida ante un tribunal compuesto por los doctores Xavier Nieto Prieto (Universidad de Cádiz y presidente), Pilar Ortiz Calderón (Universidad Pablo Olavide y secretaria) y Fernando Carrera Ramírez (Universidad de Vigo y vocal).
A lo largo de su defensa, Luis Carlos Zambrano Valdivia ha explicado que los objetos de fibras vegetales en yacimientos arqueológicos subacuáticos constituyen una valiosa fuente documental. Asimismo, ha indicado que la debilidad física del material hace que estos objetos se destruyan sistemáticamente durante la excavación y la fabricación in situ de moldes de silicona sobre estos objetos permite su recuperación y posterior tratamiento de consolidación.
En esta línea y dentro del trabajo llevado a cabo en esta tesis doctoral, enmarcada en el Proyecto del Plan Nacional de I+D+I "ARQUEOMONITOR" (CTM2010-16363), se han llevado a cabo unas serie de experiencias de moldeo subacuático sobre cuerdas de cáñamo envejecidas artificialmente, que han permitido comprobar la incidencia de la presión de moldeo y la viscosidad de la mezcla en función de la degradación del objeto. La experimentación realizada ha incluido la caracterización física del objeto (cuerda) y el producto (silicona). Los moldes y copias obtenidos en el laboratorio han sido analizados con software de análisis gráfico, metrología óptica -perfilómetro 3D- y microscopía estereoscópica. Posteriormente, como respuesta a la necesaria consolidación del material recuperado, se ha experimentado la impregnación del material sin extraer del molde. El procedimiento de consolidación ha logrado la consistencia física necesaria para hacer un uso científico y museológico del material recuperado. En este proceso, la estabilidad físico-química y las cualidades estéticas del objeto han sido preservadas. Como conclusión al proceso de investigación se obtiene un modelo general para la recuperación de objetos súper-frágiles en yacimientos arqueológicos subacuáticos.
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es