apr/9th/2012 | OTRI
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El objetivo de este trabajo es conseguir compatibilizar el uso y disfrute ciudadano con la conservación y potenciación del espacio natural del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de La Algaida
Los investigadores han centrado sus tareas en el seguimiento de las colonias de aves como el Charrancito.
Investigadores del grupo RNM-329: Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz, que dirige el profesor Alejandro Pérez-Hurtado de Mendoza, trabajan, en colaboración con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el estudio de la avifauna existente en la Playa del Levante (El Puerto de Santa María) con el objetivo de compatibilizar el uso y disfrute ciudadano con la conservación y potenciación de los valores naturales del Parque Metropolitano Marismas de Los Toruños y Pinar de La Algabia.
De esta forma, desde el grupo de Conservación de Humedales Costeros, los investigadores han centrado sus tareas en el seguimiento de las colonias de aves como el Charrancito (Sternula albifrons) y la nidificación del Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la Playa del Levante. Igualmente, estos expertos se han encargado de realizar voluntariado ambiental, organizar jornadas formativas y estudiar la selección de hábitats por las aves acuáticas que existen en el Parque Metropolitano.
Es importante señalar que desde la asunción de la gestión integral del Parque Metropolitano por parte de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, en el año 2006, el objetivo principal de su modelo de gestión ha sido el desarrollo de programas de investigación aplicada que garantice el uso público y la preservación de los valores naturales incluidos en su entorno. Y es que este enclave se constituye como la primera experiencia en España en la que un Parque Metropolitano se incluye dentro de los límites de un Parque Natural, en este caso, el de la Bahía de Cádiz.
Así, para hacer de esta experiencia algo extrapolable a otros servicios públicos, se puso en marcha una gestión que apuesta por el aumento de la biodiversidad existente mientras que este territorio también se utiliza para uso y disfrute del público, la puesta en marcha de numerosas actividades o para la dinamización social y cultural en base a los recursos endógenos. De igual forma, y con el objetivo de conseguir alcanzar este reto se ha apostado por un programa de investigación aplicada que ayuda al gestor en su proceso continuo de toma de decisiones. La cercanía de la Universidad de Cádiz a este espacio natural y su gran conocimiento del entorno ha facilitado el proceso, y fruto de este reconocimiento se firmó en el año 2007 un Convenio Marco de Colaboración entre ambas entidades que ha servido para establecer unas líneas de trabajo conjuntas que se mantienen hasta la actualidad.
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es