nov/9th/2016 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Una docena de investigadores, entre ellos el catedrático de Biología de la Universidad de Cádiz, Juan Lucas Cervera, se centrará en cartografiar y elaborar un inventario de su flora y fauna
La presencia del catedrático de la Universidad de Cádiz, Juan Lucas Cervera, en esta expedición viene avalada por su intensa trayectoria investigadora.
La Universidad de Cádiz, a través del catedrático del departamento de Biología Juan Lucas Cervera, participa en una nueva expedición científica, esta vez centrada en analizar los hábitats y la biodiversidad de la Isla de Príncipe, ubicada en el golfo de Guinea.
Esta iniciativa, en la que participan un total de 13 científicos, tendrá como objetivo principal cartografiar con detalle esta zona del planeta, además de elaborar un inventario de su fauna y su flora, examinar la posibilidad de crear en este entorno áreas marinas protegidas y realizar un estudio preliminar de la presencia de microplásticos en sus playas y biotas, entendidas estas últimas como conjuntos de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un espacio concreto.
Para ello, desde el pasado 25 de octubre y hasta el próximo 14 de de noviembre, este equipo de investigadores contará con tres unidades operativas que cubrirán los diferentes aspectos de las actividades marítimas tales como los trabajos que deberán llevarse a cabo con la sonda y la cartografía y los muestreos bajo el agua y en la zona intermareal.
La presencia del catedrático de la Universidad de Cádiz, Juan Lucas Cervera, en esta expedición viene avalada por su intensa trayectoria investigadora, ya que en ella figura la descripción de unas 50 especies nuevas de moluscos y dos géneros de invertebrados marinos. De hecho, la UCA trabaja desde hace años en esta línea, prestando especial atención a la detección de lo que se denominan especies crípticas o pseudocrípticas, que se encuentran bajo el mismo nombre pero que en realidad son diferentes, y cuya detección requiere generalmente de la utilización de técnicas de biología molecular.
Esta expedición científica está organizada por la Reserva Mundial de la Biosfera de la UNESCO de la Isla de Príncipe, en el marco de su línea de trabajo de Biodiversidad y Hábitats marinos. Cuenta con el patrocinio de la Fundación Principe Trust, el Gobierno Regional de Príncipe, así como del proyecto EU-Ecoaqua y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es