sep/17th/2018 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El edificio Constitución 1812 acoge entre los días 18 y 21 de septiembre este foro multidisciplinar, donde investigadores de todo el mundo analizarán los últimos avances médicos en enfermedades como el cáncer
El vicerrector de Investigación, Casimiro Mantell; el presidente la Sociedad Española de Ciencias Fisiológica, Emilio Martínez de la Victoria; y el catedrático Bernardo Moreno, presidente del comité Organizador, han detallado su programa.
La Universidad de Cádiz acogerá desde mañana al 21 de septiembre el XXXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas, en el que está previsto que participen más de 200 expertos en enfermedades humanas de todo el mundo. Este foro interdisciplinar, que coordina el catedrático de la UCA, Bernardo Moreno López, tiene como objetivos lograr un lugar de transmisión, intercambio e interacción entre profesionales de diversos campos de la investigación acerca de los fundamentos de las enfermedades de mayor incidencia y relevancia social.
El programa de este congreso, que tendrá como sede el edificio Constitución 1812, incluye conferencias, comunicaciones y exposición de pósteres que tratarán de diversas temáticas como el papel de las células madre en el buen funcionamiento del cuerpo humano y en el desarrollo de enfermedades como el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Expertos de renombre discutirán las técnicas más avanzadas en el uso de estas células para la producción de “organoides” o estructuras que no siendo órganos de verdad, se comportan como si fuesen tejidos humanos reales. Es importante indicar que, además de ello, tendrán especial relevancia las enfermedades cardiovasculares y el papel del ejercicio físico.
El ilustre cardiólogo americano Carl J. Lavie impartirá mañana, a las 18,30 horas, la conferencia inaugural de este encuentro internacional, quien hablará del ejercicio físico en medicina: beneficios y efectos secundarios.
El vicerrector de Investigación, Casimiro Mantell; el presidente la Sociedad Española de Ciencias Fisiológica, Emilio Martínez de la Victoria; y el catedrático Bernardo Moreno, presidente del comité Organizador, han detallado hoy su programa en rueda de prensa. A lo largo de su intervención, Bernardo Moreno ha recalcado que este importante encuentro internacional pretende despertar el interés de los investigadores jóvenes por estas disciplinas, además de fomentar el debate entre profesionales que trabajan en torno a la salud. Asimismo, desde el comité Organizador se ha subrayado que “se ha elaborado un programa atractivo, de elevado nivel científico, de interés y actualidad, donde se discutirán los últimos hallazgos científicos en relación al estudio de los fundamentos de las principales patologías que nos afectan en la actualidad”. De esta forma, “se debatirá también el uso de estos hallazgos en el desarrollo de nuevas terapias clínicas para el tratamiento de las enfermedades más impactantes en la sociedad como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas”.
El presidente de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológica, Emilio Martínez de la Victoria, destacó la masa crítica de investigadores que trabajan en el área de Fisiología en la provincia de Cádiz y explicó que “este congreso tendrá 12 simposios, además de tres conferencias plenarias impartida por grandes científicos de diferentes campos, nueve sesiones orales y también de pósteres, prestando especial atención a los científicos jóvenes, ya que ellos son el futuro de la investigación en España”.
Por su parte, Casimiro Mantell, vicerrector de Investigación, hizo especial hincapié en la elevada calidad científica del Congreso: “un importante foro que se celebrará en los próximos días en la Universidad de Cádiz y donde se abordarán los avances más significativos en los que se está trabajando actualmente relacionados con la salud y que tanto importan a la sociedad”.
Otros temas de actualidad que se tratarán en este encuentro son el envejecimiento y la oxidación, la obesidad y el papel de la dieta en las enfermedades. También el doctor David Withmore, del University College of London, dará una conferencia sobre el reloj biológico y está previsto que el final del congreso esté dedicado a las enfermedades mentales y a las nuevas técnicas de tratamiento, por lo que contará con la presencia del Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cádiz, Fernando Cerveró, investigador de la Mc Gill University de Canadá y a quien la Fundación Juan Negrín ha otorgado un premio a su carrera investigadora dedicada a los estudios del dolor.
Para la financiación de este evento, se ha contado no sólo con la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas y la Universidad de Cádiz, sino también con la participación de empresas internacionales implicadas en la protección y fomento de la salud humana como las empresas Muving y Torrot del ámbito de la movilidad sostenible, las empresas Izasa y Thermofisher del ámbito biotecnológico y la editorial médica Panamericana que han hecho posible la elevada calidad científica de este congreso.
Más información en: http://cadiz.congresoseci.com/secfcadiz2018/index
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es