jan/4th/2018 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Este proyecto se centra en desarrollar un sistema de observación y predicción de variables oceanográficas que permita caracterizar los diversos procesos marinos existentes en las costas de Alentejo, Algarve y Andalucía
Dar un salto cuantitativo y cualitativo en cuanto al conocimiento científico que se tiene de determinados procesos marinos y fomentar el desarrollo de la Economía Azul en el suroeste de la Península Ibérica son dos de los objetivos del proyecto europeo OCASO, coordinado desde la Universidad de Cádiz por el catedrático del departamento de Física Aplicada, Miguel Bruno. Esta iniciativa centra sus esfuerzos en crear un Observatorio Costero Ambiental del Suroeste de la Península Ibérica.
Se trata de desarrollar un sistema de observación oceanográfico, similar al meteorológico, que ofrezca información a los usuarios sobre el comportamiento de los diferentes procesos marinos que ocurren en las costas de Alentejo y Algarve (Portugal), así como en Andalucía. El proyecto, aprobado por el programa europeo de cooperación transnacional Interreg V-A España – Portugal (POCTEP) 2014-2020, con un presupuesto total que asciende casi a un millón de euros, cuenta con un consorcio donde, además de la Universidad de Cádiz, participan Puertos del Estado, la Universidad de Algarve, el Instituto Hidrográfico IHPT y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Entidades, que buscan potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en esta área.
El Observatorio ha sido ideado como una plataforma integrada, sostenible y dinámica, que beneficiará al tejido socioeconómico local, así como a administraciones y empresas, especialmente a aquellas que se dediquen al sector ambiental; ya que podrán contar con información que les ayude en la toma de decisiones. De hecho, una de las novedades de esta iniciativa se centra en que los propios usuarios del Observatorio podrán participar activamente en la definición de las características de la información, lo que da a esta innovadora herramienta el papel de conector entre las usuarios finales y las iniciativas europeas de Observación Ambiental.
Para poder llevarlo a cabo, el primer paso es potenciar aquellas estructuras de observación meteo-oceanográficas que ya existan, además de desarrollar y adaptar los modelos hidrodinámicos y atmosféricos disponibles. Asimismo, habrá que gestionar los datos de manera que se cree una homogeneización de los protocolos y, en último lugar, identificar a los posibles grupos de usuarios y cuáles son sus necesidades.
a3bt baelo claudia concurso creación literaria eidemar exposición fast figuras destacadas flood risk management hispanoafricanas ideas investigadores investigation letras marítimo proyectos researchers suburbium uca university of cadiz
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es