jul/30th/2013 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
A este curso, coordinado por el catedrático de la UCA Jesús Manuel Cantoral, le ha precedido otro centrado en aplicaciones de los fluidos supercríticos en la Industria Alimentaria, impartido por la profesora Clara Pereyra
La Universidad de Cádiz ha celebrado a lo largo de estos días dos “technical training”, organizados por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3). El último de ellos, coordinado por el catedrático de la UCA Jesús Manuel cantoral, se ha centrado en el desarrollo de técnicas microbiológicas de interés en alimentación.
Para entender mejor el contenido de este curso, es interesante destacar que la formación de los alumnos (licenciados, graduados o estudiantes de máster en Ciencias), se ha centrado en conocer las técnicas más importantes para la detección de microorganismos contaminantes de los alimentos; conocer los efectos que pueden producir en el hombre las intoxicaciones de origen microbiano en alimentos; o saber los grupos de alimentos y su importancia sanitaria. De igual forma, se han dado a conocer los conceptos básicos de alimentos transgénicos, las principales enfermedades microbianas transmitidas por los alimentos, y se han realizado prácticas.
Antes de este “technical training”, el ceiA3 organizó otro curso especializado dirigido por la profesora Clara Pereyra López. Estas sesiones se basaron en las aplicaciones de los fluidos supercríticos en la Industria Alimentaria. El objetivo de las clases fue proporcionar a los alumnos una visión general del campo de los fluidos supercríticos, sus aplicaciones y ventajas, particularizando en este sector. Asimismo, se dio a conocer que la tecnología de fluidos supercríticos permite el aprovechamiento de la gran cantidad de residuos o subproductos considerados de escaso o nulo valor que se generan en el sector agroalimentario, muchos de los cuales constituyen fuentes potenciales de productos de medio o alto valor añadido con gran demanda en sectores como el farmacéutico, alimentario o cosmético. Los alumnos de este curso también pudieron comprobar cómo los fluidos supercríticos permiten la eliminación completa de la materia contaminante con alta carga orgánica, al tiempo que es posible el aprovechamiento energético de la materia orgánica de los vertidos.
Ambos cursos, impartidos en el Campus de Puerto Real, fueron de carácter presencial.
algeciras científicas divulgacion científica día de la mujer europa exposición gamificación hispanoamérica informática internacional investigación investigadoras investigadores investigation junio mujeres researchers técnicas mooc uca universidad de cádiz
2021» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2020» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2019» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2018» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2017» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2016» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2015» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2014» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2013» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
2012» jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec
contact | newsletter | legal noticy | privacy | accessibility (wai) | validation XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es