19/dic/2011 | UCA
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
La distinción ha sido concedida por la Sociedad Internacional de Alelopatía dentro del VI Congreso Mundial celebrado en Guangzhou (China)
Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, ha recibido el Premio Molish de Alelopatía. De este modo, la Sociedad Internacional de Alelopatía ha querido reconocer, dentro de las actividades del VI World Congress on Allelopathy, su contribución en este ámbito de conocimiento. Se trata de la mayor distinción que, en el campo de la Alelopatía, puede conseguir un investigador y que, en ediciones anteriores, se había concedido ya a destacados investigadores de diversas nacionalidades, aunque ahora es la primera vez que recae en un investigador español.
El acto de entrega de este premio internacional tuvo lugar durante la clausura del IV Congreso Mundial de Alelopatía que se viene celebrando en la ciudad china de Guangzhou. El premio Molisch es la más alta distinción que se concede en esta disciplina y reconoce toda una carrera de investigación.
La Alelopatía es la ciencia que estudia las interacciones químicas que se producen entre las plantas con los organismos de su entorno. El catedrático Macías Domínguez comenzó sus estudios en su estancia posdoctoral con el profesor Klaus Fischer en la Universidad de Louisiana (EE.UU) Desde entonces, dirige el grupo de Alelopatía de la Universidad de Cádiz en el Departamento de Química Orgánica.
Las investigaciones de este grupo se han centrado, principalmente, en el estudio de los compuestos químicos del girasol y de especies de gramíneas. Sus aportaciones han permitido desarrollar nuevos modelos de herbicidas y, más recientemente, de compuestos con un elevado potencial anticancerígeno. Abarcan tanto el aislamiento y caracterización estructural de los compuestos responsables de la defensa en las plantas como la síntesis de éstos y de sus derivados estructurales.
Entre los logros más significativos alcanzados se encuentra el desarrollo de toda una familia de derivados de los ácidos hidroxámicos, compuestos de defensa presentes en las gramíneas. Los estudios de estructura-actividad, la evaluación de su actividad biológica y de su modo de acción ha permitido el desarrollo de compuestos cada vez más activos y selectivos como herbicidas y anticancerígenos
temas» premio Molish Alelopatía internacional
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es