15/ene/2019 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El proyecto europeo ‘YESclima’, financiado por la European Climate Initiative – EUKI del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán, se desarrollará hasta 2020
El programa de trabajo, que se ejecutará hasta 2020, ha comenzado con la recopilación de conocimiento transferible.
La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación de Ingeniería Térmica (TEP221), ha puesto en marcha el proyecto de investigación YESclima, de carácter europeo – financiado por la European Climate Initiative – EUKI del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear del Gobierno Alemán – y centrado en formar a jóvenes en situación de desempleo en materia de gestión energética mediante un programa de aprendizaje práctico, que los capacitará para el desarrollo de auditorías energéticas en centros educativos y, como resultado, asesorar a los municipios involucrados sobre las posibles reformas energéticas y climáticas de las instalaciones.
Este proyecto, coordinado por el profesor Francisco Sánchez de la Flor, trabaja en la provincia de Cádiz con un total de 11 alumnos que están recibiendo formación especializada en la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA durante un periodo de 6 meses, y que continuará con una visita de estudio a Berlín, donde podrán intercambiar experiencias con jóvenes de otras regiones de Europa y conocer de primera mano casos de éxito de rehabilitación energética de edificios públicos. Se llevará a cabo en colaboración con Sekretariat für Zukunftsforschung, Wind of Renewal y la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación Provincial de Cádiz.
Para entender la importancia real de esta iniciativa hay que tener en cuenta, además de la alta tasa de desempleo juvenil que hay en algunas regiones de Andalucía, el diseño y el estado de conservación de los centros educativos andaluces, lo que provoca que la regulación de las condiciones climáticas en su interior se lleve a cabo con técnicas poco respetuosas con el clima y el medio ambiente. Por ello, además de formar a profesionales en gestión energética eficiente, YESclima pretende a largo plazo mejorar las condiciones de habitabilidad de los centros educativos, ahorrar energía en calefacción y refrigeración en estos edificios públicos, sensibilizar y concienciar en la sociedad, reducir emisiones de CO2 y abrir una discusión pública para educar y emplear a jóvenes desempleados en labores relacionadas con la transición energética en edificios públicos.
El programa de trabajo, que se ejecutará hasta 2020, ha comenzado con la recopilación de conocimiento transferible para confeccionar un plan de formación adaptado a las necesidades del sector energético.
Para ello, se han evaluado las experiencias previas y estándares a nivel nacional e internacional atendiendo tanto a los aspectos energéticos como a los relacionados con el emprendimiento y la empresa. A continuación, está previsto que se ponga en marcha una metodología para realizar auditorías energéticas, incluyendo la preparación del procedimiento específico de análisis energético y formación de los técnicos. El plan de formación es de carácter eminentemente práctico e incluye el desarrollo de materiales y recursos didácticos, cursos de capacitación en cada una de las regiones y, como ya se ha indicado con anterioridad, el desplazamiento de los jóvenes seleccionados a Alemania para completar su formación.
El siguiente paso se centrará en la implementación de las auditorías energéticas en centros educativos de Grecia y España, ya que los jóvenes formados trabajarán en equipo para buscar las mejores soluciones de eficiencia energética para los edificios seleccionados y elaborar una propuesta de mejora que integre medidas de climatización pasiva. Así, se realizarán monitorizaciones del ahorro energético en los centros educativos y estudios del potencial de ahorro energético de las medidas de climatización pasiva propuestas.
Más información: https://sites.google.com/gm.uca.es/yesclima
temas» UCA jóvenes expertos adaptar colegios región mediterránea cambio climático YESClima Proyecto Europeo Investigación
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es