17/may/2019 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
En este encuentro también han participado los miembros de la Red Temática de Bienestar y Estrés en Peces junto a investigadores de la Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático en el departamento de Biología, Juan Miguel Mancera, han participado en el XVII Congreso Nacional de Acuicultura (XVII CNA), celebrado en Cartagena, y donde se han presentado los resultados del proyecto MUGILDIET: Diseño y evaluación de dietas para una acuicultura sostenible de mugílidos (lisas).
Este trabajo ha tenido como objetivo desarrollar una acuicultura más sostenible a partir de dietas basadas en subproductos del sector agroalimentario, y para ello, los investigadores de la UCA dividieron a los ejemplares de lisas en tres grupos experimentales (por triplicado) que fueron sometidos a una alimentación con pienso control, un tipo de pienso con un 40% y otro con un 70% de sustitución de harina animal por algas y subproductos de la industria cervecera. Tras varios meses de trabajo, los expertos de la Universidad de Cádiz han establecido pautas para permitir incorporar levaduras de desecho del proceso de producción de cerveza como “una excelente candidata a sustituir las harinas de pescado en dietas de mugílidos (Liza aurata y Liza ramada)”, como explicó el coordinador del proyecto y catedrático Juan Miguel Mancera, ya que “los peces obtienen parámetros de crecimiento similares a los obtenidos con dietas comerciales basadas en proteínas animales, de mayor coste”.
En este proyecto, financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y en el que también se ha trabajado con ejemplares de Chelon labrosus desde la Universidad de Murcia (UMU), se ha tratado de reducir al máximo el uso de las harinas de pescado por levaduras de desecho de la industria cervecera, “alcanzándose unos niveles de inclusión de hasta un 62,5% en las dietas formuladas y fabricadas por la empresa Biothesan”. Además, también se han abordado aspectos relacionados con el metabolismo, crecimiento e inmunología de estas especies.
Red Temática de Bienestar y Estrés en Peces
Por otro lado, y dentro de esta nueva edición del Congreso Nacional de Acuicultura, se ha desarrollado un nuevo encuentro de la Red Temática de Bienestar y Estrés en Peces, donde además están integrados los investigadores de la UCA liderados por el profesor Juan Miguel Mancera. Esta Red está compuesta por 11 laboratorios españoles que trabajan coordinadamente en aspectos relacionados con el estudio del bienestar animal en peces y la investigación sobre el estrés y su prevención. Su vocación es ser un punto de encuentro de expertos en los temas de bienestar y estrés que puedan ser de utilidad para el sector acuícola, la salud y calidad de los peces en relación al consumidor, la regulación y normativas para las administraciones y naturalmente, el asesoramiento científico y técnico y consultoría especializada.
Este encuentro estuvo marcado por la revisión de objetivos y desarrollo del segundo año de la Red y se realizó un análisis global, donde se procedió a recapitular las reuniones, contactos, acuerdos, web y diseminación. Asimismo, los miembros de la Red mostraron sus actividades realizadas en el ámbito de estrés y bienestar durante el último año. Dentro del catálogo de dichas actividades destacaron las aproximaciones experimentales que los diversos equipos explicaron para desarrollar aspectos relacionados con las respuestas de los peces respecto al comportamiento, ritmos biológicos, respuestas metabólicas y hormonales, así como metodologías de atenuación de estrés.
En el apartado de las actividades volvió a destacar el alto nivel de producción científica, tanto en calidad como en cantidad, en el propio ámbito de estrés y bienestar. Esta agrupación también analizó su actividad de colaboración con las empresas y asociaciones del sector (REMA, APROMAR y ACUITEC) y su presencia en diversos foros de discusión sobre bienestar animal. Y las actividades internacionales que están llevando a cabo sus miembros, en particular la presencia en reuniones con los agentes europeos del sector (ONGs, investigadores, asociaciones de productores, agencias de acreditación, administración) en el 2nd Shoal meeting on Fish Ethology and Welfare (Monfalcone, Italia 2018) y en las reuniones con el Eurogrupo.
temas» proyecto MUGILDIET resultados edición Congreso Nacional Acuicultura Peces UCA Investigación Lisas
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es