20/abr/2012 | OTRI
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Este encuentro se enmarca dentro del programa de actividades puesto en marcha desde el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) con el objetivo de difundir el conocimiento científico a la sociedad
El catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva, Joaquín Rodríguez-Vidal, ofreció en el aula de teledocencia del Campus de Puerto Real una conferencia.
El catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva, Joaquín Rodríguez-Vidal, ofreció en el aula de teledocencia del Campus de Puerto Real una conferencia titulada “Registro de eventos tsunamigénicos en las costas del Golfo de Cádiz: cambios de paisaje e implicaciones humanas”, a través de la cual ha hecho un recorrido histórico por más de una docena de terremotos tsunamigénicos que se han registrado y documentados en el Golfo de Cádiz. Este investigador ha centrado buena parte de su ponencia en el primer tsumani del que se tiene constancia científica en la costa Atlántica peninsular y que tuvo lugar entre los años 210 y 211 a.c., sin olvidar el maremoto que se produjo tras el catastrófico terremoto de Lisboa de 1755.
Esta clase magistral se enmarca dentro del despliegue de iniciativas previstas dentro del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.MAR), un programa de actividades que en esta ocasión se centra en una serie de intervenciones científicas de primer nivel que, con el nombre de Conferencias de Excelencia, pretende situar a este Campus como referente en la generación y difusión del conocimiento científico a la sociedad en relación con distintas áreas de conocimiento relacionadas con el mar.
A lo largo de su intervención, el profesor Joaquín Rodríguez-Vidal aseguró que “al abordar la historia de eventos de alta energía de origen sísmico tipo tsunami, podemos decir que, de todas las costas españolas, el Golfo de Cádiz en la sísmicamente más activa y, por tanto, la que mayor potencial tiene de terremotos de elevada magnitud y que son capaces de generar tsunamis”.
De igual forma, el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva quiso subrayar que “el único tsunami del que tenemos una evidencia clara y está notablemente documentado es el ocasionado tras el terremoto de Lisboa en 1755. Este tsunami que rompió los esquemas humanos de la época, fue el primer terremoto tsunamigénico del que tenemos un registro amplísimo sobre los daños que se produjeron a nivel económico, humano o en infraestructuras. De igual forma, este tsunami cambió muchos conceptos científicos y generó una nueva manera de pensar y de conocer la dinámica terrestre”. No obstante, de este maremoto “no sabemos ni el foco ni la magnitud que tuvo, a pesar de que se ha publicado recientemente mucho, aunque a priori y con los focos geológicos localizados podría volver a reproducirse”.
De igual forma, Joaquín Rodríguez-Vidal también ha abordado el trabajo que él y su equipo han realizado sobre los sedimentos del Parque Nacional de Doñana, uno de los lugares donde se observaron evidencias morfológicas y sedimentarias no acordes con la evolución normal de una costa y que ha sido objeto de la investigación de varias tesis doctorales.
Es importarte destacar que el CEI.Mar consiguió su calificación como campus de excelencia internacional el pasado 21 de octubre en Madrid tras superar la exigente prueba del tribunal internacional encargado de estudiar todos los proyectos presentados ante el Ministerio de Educación. Es el único campus marino que aúna ciencias, ingenierías y humanidades en torno al mar.
Asimismo, este Campus de Excelencia es un proyecto de campus de excelencia transfronterizo, que cuenta con la coordinación de la Universidad de Cádiz, la participación de todas las universidades andaluzas con costas (Almería, Granada, Málaga y Huelva), además de la Universidad del Algarve (Portugal) y la Abdelmalek Essaâdi (Marruecos), así como de los principales centros de investigación relacionados con el ámbito marino, consolida una fuerte agregación científica, empresarial y social cuyo objetivo es crear un sólido sistema de ciencia-tecnología-empresa que permite liderar el conocimiento del mar en Europa, alcanzar una formación integral de los futuros profesionales en todas las disciplinas vinculadas al mar y transferir los resultados de su acción a la sociedad.
temas» CEI.Mar COnferencia EXlencia Tsunami Maremoto Geología Costas Mar
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es