14/jun/2018 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El galardón ha sido otorgado por su trabajo ‘Design and assessment of a low-frequency magnetic measurement system for eLISA’, en el que se ha centrado su tesis doctoral
La entrega de ambos premios se llevará a cabo en el acto inaugural de la próxima Reunión Científica de la SEA.
La junta directiva de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) ha decidido conceder el premio bienal a la mejor tesis doctoral española en Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía y Astrofísica 2015/2016 a Ignacio Mateos Martín, investigador perteneciente al Departamento de Ingeniería en Automática, Electrónica, Arquitectura y Redes de Computadores de la Universidad de Cádiz.
Este galardón reconoce su trabajo llevado a cabo dentro de su tesis titulada ‘Design and assessment of a low-frequency magnetic measurement system for eLISA’, realizada en el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), bajo la dirección de los doctores Alberto Lobo y Juan Ramos-Castro.
El objetivo principal de este estudio realizado por Ignacio Mateos es el desarrollo de un sistema capaz de monitorizar las lentas derivas del ambiente magnético en un satélite. Este sistema es concebido como parte del primer observatorio espacial de ondas gravitacionales, LISA (Laser Interferometer Space Antenna), una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. LISA abrirá una ventana a un universo invisible midiendo la radiación gravitacional proveniente de los eventos más energéticos y violentos del universo, como es el caso de agujeros negros supermasivos orbitando entre sí hasta colisionar. La importancia de la monitorización de los campos magnéticos en LISA es debida a que el instrumento principal sólo puede operar correctamente y ser capaz de detectar la débil señal generada por el paso de las ondas gravitacionales si su entorno magnético se encuentra bajo unas determinadas condiciones de estabilidad. Por ello, diferentes tecnologías de sensores magnéticos (fluxgates, magnetoresistencias y magnetómetros atómicos) junto con avanzadas técnicas electrónicas han sido estudiadas con el fin de evaluar su idoneidad para la misión.
Como parte fundamental de esta tesis, el diseño del sistema de medidas magnéticas de LISA ha estado basado en la experiencia previa de Ignacio Mateos con LISA Pathfinder (ESA), misión precursora que fue lanzada en 2015 y que ha probado con gran éxito la tecnología requerida para detectar ondas gravitacionales en el espacio. Un aspecto exigente de la tesis es el diseño de electrónica de alta precisión en el ancho de banda de las ondas gravitacionales a detectar desde el espacio, entre 0.1 mHz y 1 Hz, donde aparecen importantes contribuciones de ruido electrónico y efectos térmicos que deterioran la sensibilidad de los instrumentos científicos.
Entre los resultados conseguidos, cabe resaltar los valores de sensibilidad en la banda de interés obtenidos con magnetoresistencias anisotrópicas, los mejores publicados hasta la fecha. También el magnetómetro atómico desarrollado durante una estancia de investigación en la Universidad de Berkeley ha arrojado resultados prometedores y emerge como una tecnología útil no solo para LISA, sino también en otros campos de la física fundamental o en tecnología médica.
Además del doctor Mateos Martín, la Sociedad Española de Astronomía ha decido premiar a la mejor tesis doctoral española en Astronomía y Astrofísica del año 2016, galardón que ha recaído en Miguel Querejeta Pérez, con su tesis ‘Making galaxies passive: Insights from resolved studies of nearby galaxies’, realizada en el marco de la colaboración DAGAL (Detailed Anatomy of GALaxies) en la Universidad de Heidelberg, y supervisada por la investigadora Eva Schinnerer.
La entrega de ambos premios se llevará a cabo en el acto inaugural de la próxima Reunión Científica de la SEA, que para esta XIII edición se celebrará en el Paraninfo Histórico de la Universidad de Salamanca el día 16 de julio de 2018.
Es importante indicar que la Sociedad Española de Astronomía (SEA), fundada en 1992, agrupa a más de 700 astrofíscos profesionales, incluyendo alrededor de 500 doctores en Astrofísica y unos 200 miembros juniors. Su objetivo principal es contribuir a promocionar el desarrollo de la Astronomía y Astrofísica en España y, de manera particular, proporcionar un fórum independiente para la discusión de asuntos de interés común para la comunidad astronómica española.
temas» Sociedad Española Astronomía investigador UCA Ignacio Mateos Martín Premio Galardón
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es