15/jul/2010 | OTRI
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El estudio mostrará el elevado valor biológico de la herriza en la región del Estrecho de Gibraltar y ayudará a comprender la mayor vulnerabilidad y erosión de la biodiversidad en la orilla africana del Estrecho
El brezal mediterráneo o herriza es uno de los tipos de vegeta-ción más representativos de la región del Estrecho de Gibraltar. Tapiza cumbres y crestas de lomas y sierras de ambos lados del Estrecho, sobre suelos ácidos y pobres en nutrientes derivados de areniscas silíceas (“areniscas del Aljibe”), y se caracteriza por la presencia dominante de especies del género Erica (brezos), que se distingue del resto de brezales europeos por unos niveles muy elevados de diversidad y endemismo. Se trata de un endemismo edáfico, es decir, de una especie biológica exclusiva de ese lugar que está asociada a los suelos de areniscos del Aljibe.
Los valores de biodiversidad de la herriza en la orilla norteafricana del Estrecho son inferiores a los de la orilla europea, como consecuencia de una disminución del número y, sobre todo, de la abundancia relativa de especies endémicas. Esta pérdida parece ser consecuencia de una disposición más fragmentada y aislada de los suelos derivados de areniscas en el lado africano, lo que podría determinar una disminución del tamaño y un mayor aislamiento de las poblaciones de especies estrechamente asociadas a estos suelos, haciéndolas más vulnerables a fenómenos de extinción local.
Ante esta situación, investigadores de la Universidad de Cádiz han puesto en marcha un proyecto basado en la cuantificación de los niveles de biodiversidad en comunidades de brezal desde el norte de Marruecos a Galicia, con el fin de confirmar la singularidad de la herriza en el conjunto de brezales mediterráneos. Además de ello, para probar el papel del patrón geográfico de disposición de las areniscas en la pérdida de endemismo en el lado norteafricano del Estrecho de Gibraltar, se está analizando la estructura genética en poblaciones del par de especies Erica australis/Erica arborea a través del Estrecho mediante el uso de microsatélites nucleares. Estas dos especies de brezo coexisten en la herriza pero, mientras que E. australis se restringe a las herrizas en los fragmentos de areniscas, E. arborea aparece tanto dentro como fuera de dichos fragmentos, en otros tipos de comunidades.
Si el proceso de aislamiento está operando, la diversidad genética en poblaciones norteafricanas de E. australis será menor que en poblaciones del lado europeo, mientras que la diversidad genética poblacional en E. arborea no debería sufrir variaciones significativas entre ambos lados del Estrecho.
Los resultados de este análisis resaltarán la existencia de una mayor vulnerabilidad intrínseca de poblaciones de especies estrechamente asociadas a las areniscas (la mayoría endémicas) y, por tanto, la necesidad de mayores esfuerzos de conservación en la orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar.
Este estudio está liderado por el investigador de la UCA Fernando Ojeda en el marco del proyecto de excelencia Estudio y con-servación de la diversidad vegetal béticorifeña: una aproximación basada en los componentes florístico, genético y funcional de la diversidad, del que el Dr. José María Gómez de la Universidad de Granada es investigador principal.
temas» biodiversidad herriza
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es