28/abr/2011 | OTRI
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El objetivo del trabajo, puesto en marcha por la profesora Alicia Arévalo y el profesor Darío Bernal, es el seguimiento arqueológico de las obras de emergencia en fase de ejecución con motivo de la consolidación de las edificaciones situadas sobre el monumento romano
Este contrato tiene como principal objetivo la elaboración de un estudio histórico-arqueológico del teatro a través del análisis de su estratigrafía
Los profesores doctores Alicia Arévalo y Darío Bernal de la Universidad de Cádiz trabajan de forma conjunta con la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura (Junta de Andalucía), en el control arqueológico del movimiento de tierras que se está produciendo en diversas zonas de la orchestra y la cavea del Teatro Romano de Cádiz, en el cual también participan las arqueólogas Macarena Bustamante y Verónica Sánchez, del Grupo de Investigación HUM-440.
Este contrato tiene como principal objetivo la elaboración de un estudio histórico-arqueológico del teatro a través del análisis de su estratigrafía, sin olvidar el reestudio planimétrico del edificio. Las actividades planteadas permitirán a medio plazo conocer las fases de construcción, uso, remodelación y abandono de este edificio de espectáculos, que es uno de los teatros más grandes de Hispania y posiblemente el primero que se construyó en la Península Ibérica por parte de la conocida familia gaditana de los Cornelios Balbos.
Para la ejecución de este contrato OTRI (OT 2010-162) se cuenta con la autorización pertinente de Actuación Arqueológica Preventiva emitida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Dirección General de Bienes Culturales, con el visto bueno de la Delegación Provincial de Cultura de Cádiz.
Asimismo, cabe recordar que estas actuaciones arqueológicas forman parte de una serie de trabajos que los investigadores de la UCA están llevando a cabo en el interior del Teatro Romano de Cádiz, tales como el control arqueológico de movimiento de tierra en otros puntos del monumento situados tanto en el área de la cavea, como en la proedría y los accesos laterales (itinera) desde el corredor anular al frente escénico.
temas» investigadores UCA arqueología Teatro Romano Cádiz excavaciones
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es