17/may/2018 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
El encuentro ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital Universitario Puerta del Mar y a él han acudido decenas de profesionales e investigadores interesados en la materia
El salón de actos del Hospital Universitario Puerta del Mar ha acogido el segundo seminario organizado desde el Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA), una entidad mixta entre la UCA y el Servicio Andaluz de Salud que apuesta fuertemente por desarrollar líneas de investigación biomédicas de alta calidad, globales, multidisciplinares e integradas, con colaboración entre investigadores y equipos básicos y clínicos, próximos a la realidad asistencial y clínica, orientados a la resolución de problemas.
Para esta segunda sesión se ha contado con la participación del doctor Joaquín Dopazo, director Área de Bioinformática Clínica en la Fundación Progreso y Salud, quien ha centrado su intervención en el papel de la bioinformática y la genómica en la transición a la medicina de precisión. Este encuentro ha contado con la asistencia de decenas de profesionales e investigadores del mundo de la biomedicina que estaban interesados en conocer de primera mano los avances relacionados con esta materia.
Es importante indicar que Joaquín Dopazo se doctoró en Biología en la Universidad de Valencia en 1989. Después de trabajar en diferentes centros de investigación estuvo durante cinco años en Glaxo Wellcome (ahora Glaxo SmithKline). Allí desarrolló métodos para el análisis genómico de bacterias y participó en varios proyectos relacionados con el genoma de bacterias y hongos. En el año 2000 se trasladó al Centro Nacional del Cáncer (CNIO), donde creó el grupo de Bioinformática. En el CNIO diseñó el primer microarray español (el Oncochip) y desarrolló el recurso más utilizado para el análisis de datos de microarrays en la web (GEPAS). En 2005, el Dr. Dopazo se trasladó al CIPF (Valencia) donde creó el Departamento de Genómica Computacional. Desde el año 2017, trabaja en el Área de Bioinformática Clínica (Fundación Progreso y Salud), pieza fundamental del Plan de Medicina Personalizada de la Comunidad Andaluza. La investigación del doctor Joaquín Dopazo gira en torno a la genómica funcional, la biología de sistemas y el desarrollo de algoritmos y software para el análisis de datos multiómicos y su aplicación a la medicina de precisión y la medicina de sistemas.
temas» doctor Joaquín Dopazo papel bioinformática genómica segundo Seminario INiBICA
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es