29/ago/2011 | UCA
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Varios investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCA han coordinado los bloques dedicados a recoger muestras de zooplancton y a formar a los participantes en Posgrado
Por primera vez se ha procedido a compilar una colección global en el mundo de genómica y biodiversidad de plancton del océano
La expedición de circunnavegación Malaspina 2010, perteneciente al Programa Consolider – Ingenio 2010 y liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha contado con la participación de la Universidad de Cádiz en la tarea de evaluar el impacto del cambio global en el océano y estudiar su biodiversidad.
Fidel Echevarría, Juan Ignacio González Gordillo, Andrés Cózar y Rafael Mañanes, investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar, se han encargado de coordinar los bloques dedicados a recoger muestras de zooplancton y a formar a los participantes de estudios de posgrado.
Un total de 5.600 muestras de zooplancton se encuentran en el Centro Andaluz de Ciencias y Tecnologías Marinas (CACYTMAR), donde permanecerán durante varias décadas para ser estudiadas por futuras generaciones de investigadores.
Más de 2.000 kilómetros de cables oceanográficos han sido largados con tornos hidrográficos para la toma de muestras, durante más de 3.000 horas de maniobras en un total de 313 puntos de muestreo en los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Sobre un total de 289 puntos previstos, esta cantidad representa una tasa de éxito de más del 100%, a pesar de las condiciones adversas del mar y algunos problemas técnicos.
Entre los hitos científicos del proyecto, conviene destacar que por primera vez se ha procedido a compilar una colección global en el mundo de genómica y biodiversidad de plancton del océano, inventariar los organismos transportados por la atmósfera y bioaerosoles, y publicar una síntesis del funcionamiento del ecosistema pelágico del océano profundo.
Asimismo, la expedición ha realizado una evaluación global de los contaminantes orgánicos persistentes y emergentes en el océano y en la atmósfera, así como del impacto de la radiación ultravioleta, el calentamiento y la acidificación del océano sobre el plancton marino.
temas» Malaspina expedición Hespérides Gamboa investigación patente
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es