17/dic/2012 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
Este trabajo, desarrollado por miembros del grupo RNM-144, se centrará especialmente en diversas zonas protegidas para conocer su situación actual
Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo RNM-144: Oceanografía y contaminación del litoral, que lidera el catedrático Abelardo Gómez Parra, trabajan en un proyecto de investigación, financiado por la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo el desarrollo de un estudio basado en el análisis de los compuestos orgánicos regulados y emergentes (tensioactivos o agente que en contacto con el agua modifica su tensión superficial como los detergentes) que puedan encontrarse a lo largo del litoral andaluz, especialmente en zonas protegidas, debido a su reconocido valor ecológico, con el fin de conocer la situación actual y pasada de la contaminación en este espacio.
A través de este trabajo, titulado Fuentes, transporte y alcance de la contaminación por compuestos orgánicos regulados y emergentes en áreas protegidas del litoral andaluz, y que coordina el investigador Pablo Lara Martín, se pretende detectar las fuentes contaminantes, su alcance y si están afectando a los organismos presentes en estas áreas mediante procesos como la bioacumulación. Para ello, estos expertos han definido siete áreas de muestreo a lo largo del litoral, en las que se monitorizarán sistemáticamente tanto las aguas como los sedimentos y los organismos vivos. De igual forma, se ha desarrollado ya una serie de metodologías y materiales específicos para hacer ensayos de adsorción y de biodegradación que permitirán evaluar mejor su impacto sobre los organismos vivos.
Este proyecto se integra en la actividad del grupo RNM-144, una labor que se complementa con los estudios Origen, distribución y persistencia de productos farmacéuticos y de higiene personal (PPCPS) en sistemas acuáticos de la región suratlántica y Procesos que determinan el destino de contaminantes orgánicos emergentes en suelos y acuíferos por la reutilización de aguas residuales y lodos de depuradora, cuyo investigador principal es el catedrático Eduardo González Mazo.
Por otro lado, la experiencia del grupo en este ámbito es de reconocido prestigio nacional como internacional, especialmente en estudios de biodegradabilidad de tensioactivos. De hecho, este equipo de expertos de la Universidad de Cádiz ha firmado varios contratos recientemente con la European Chemical Industry Council (CEFIC) para la realización de un estudio sobre degradación anaeróbica de tensioactivos iónicos en medio marino.
temas» Tensioactivos UCA Investigación Litoral Costas Contaminación
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es