12/nov/2014 | UCC+i
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
La Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA acogerá el próximo lunes 17 un taller de trabajo enmarcado en el proyecto AQUABIRD 2000
La acuicultura que se lleva a cabo dentro de espacios naturales protegidos debe estar en estrecha relación con el medio que le rodea. La actividad ha de integrarse de manera sostenible en el medio y ha de conseguir un equilibrio con el mismo de manera que su desarrollo no incida de manera negativa en los valores ecológicos del medio circundante. Estas instalaciones actúan como puntos de atracción de aves acuáticas, lo que genera interacciones entre dichas aves y la explotación, en ocasiones con componentes positivos (aumento de la biodiversidad, disfrute estético, fuentes complementarias de ingresos o promoción de turismo ambiental, entre otras cosas), y en varias ocasiones negativas (afecciones a la producción, introducción de patógenos en las instalaciones, impacto directo por consumo de aves ictiófagas, etc.)
En este contexto, el próximo lunes 17 de noviembre se celebrará en la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales del Campus de Puerto Real un taller donde expertos de la Universidad de Cádiz y de la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) debatirán con empresas de acuicultura su papel en el mantenimiento de las poblaciones de aves acuáticas en áreas de la Red NATURA 2000 en Andalucía. Además, se expondrán los primeros resultados obtenidos del estudio llevado a cabo en las instalaciones acuícolas de Veta la Palma, zona que alberga más del 60% de las aves acuáticas que pasan el invierno en el Espacio Natural Doñana, alcanzando más del 80% durante las migraciones.
Este proyecto aborda también el impacto que algunas de estas especies de aves, como el cormorán grande, ocasionan sobre la producción acuícola al alimentarse de peces. A lo largo del taller del próximo lunes se abordará este tema en concreto con la idea de elaborar propuestas que permitan evaluar correctamente el problema y así poder mitigar su impacto. Estas iniciativas se recogerán en un protocolo que deberá servir para aportar soluciones.
El taller se enmarca dentro del proyecto AQUABIRD 2000, liderado por la Dirección General de Universidad y Empresa de la UCA y cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca 2007-2013 y la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. En este proyecto también participan las empresas Veta la Palma (dedicada al cultivo de dorada y lubina en estanques de tierra ubicada en el entorno de las marismas de Doñana) y Grupo CULMÁREX (cultivo de dorada y lubina en jaulas en mar abierto en la costa mediterránea).
temas» Investigadores empresarios papel acuicultura conservación aves acuáticas Aquabird UCA Investigación Ctaqua Biodiversidad
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es