23/ago/2014 | UCA
Para compartir esta información, incluye en el siguiente formulario tu nombre y un correo electrónico de destino.
La muestra exhibe los resultados de los trabajos arqueológicos desarrollados por investigadores de las universidades de Cádiz y de Alicante
El acto de inauguración de esta exposición ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia.
El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia acoge desde hoy la exposición La necrópolis de los Algarbes. La muerte y su significado social hace 4.000 años. Esta muestra exhibe parte de los resultados de los trabajos arqueológicos desarrollados entre los años 2012 y 2014 por investigadores de las universidades de Cádiz y de Alicante bajo la coordinación del profesor de la UCA Vicente Castañeda.
Las distintas campañas de excavación realizadas contaron con la aprobación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía y se incluyen dentro de las actividades programadas por el Proyecto I+D+i La necrópolis de Los Algarbes (Tarifa, Cádiz). La permanencia del paisaje funerario en el ámbito del Estrecho de Gibraltar (2012-14)(HAR2011-25200), autorizado y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Los trabajos arqueológicos se han centrado en la conservación, prospección y excavación de distintas estructuras funerarias, identificadas en el yacimiento por medio de cuevas artificiales, que han permitiendo actualizar la información existente y profundizar en los rituales funerarios de las sociedades prehistóricas de hace 4.000 años.
La construcción de estas estructuras funerarias ha precisado un trabajo colectivo y cooperativo, siendo realizadas con una finalidad de perdurabilidad, presencia y visibilidad, y donde el desarrollo de ciertos ritos, cultos y ceremonias reforzarían la identidad cultural de los grupos sociales y la reproducción del orden establecido, centrados en una clara diferenciación social.
En opinión del profesor Castañeda “las estructuras excavadas han permitido inferir el carácter colectivo y primario de los restos antropológicos localizados, donde buena parte de éstos aparecen en conexión anatómica y en posición fetal. Sin embargo, esta colectividad no debería ser identificada con una igualdad social, ya que, posiblemente, estas estructuras mantuvieron un uso continuado en el tiempo, depositándose los restos pertenecientes a un mismo grupo familiar”. En la misma línea, “los ajuares localizados en cada una de ellas muestran el carácter diferencial y jerárquico de la sociedad allí enterrada, frente a buena parte de la comunidad que no tenía acceso a estos bienes”.
Del mismo modo, las muestras arqueológicas recogidas permiten conocer con mayor precisión la reconstrucción del medio natural de la época, las cuestiones de parentesco y filiación de la sociedad allí enterrada, el momento histórico en que fueron utilizadas, sus enfermedades y hábitos alimenticios, los rituales de comensalidad que acompañan al enterramiento, la procedencia y circulación de los productos exóticos localizados, etc. Esta información, unida a la distribución de los ajuares, su asociación a un individuo concreto y los elementos rituales identificados, posibilitan una mayor profundización en el estudio de sus creencias, conservadurismos y tradiciones relacionadas con el mundo funerario de esta época.
El acto de inauguración de esta exposición ha contado con la presencia del vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cádiz, Manuel Bethencourt, la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Cristina Saucedo, y del investigador principal del proyecto de investigación, el profesor de la UCA Vicente Castañeda.
temas» Baelo Claudia exposición necrópolis Los Algarbes muerte significado Tarifa
cei.mar ceia3 ciencia cádiz divulgación divulgación científica empresas innovación internacional investigación investigadores jornada mar otri premio proyecto proyectos transferencia uca universidad de cádiz
2021» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2020» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2019» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2018» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2017» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2016» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2015» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2014» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2013» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
2012» ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic
contacto | newsletter | aviso legal | privacidad | accesibilidad (wai) | validación XHTML/CSS | intranet
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) | Vicerrectorado de Investigación
Edificio Hospital Real | Plaza Falla, 8 - 11003, Cádiz | Teléfono (+34) 956 015 745 - 956 016 590 | mail culturacientifica@uca.es